Un mismo problema pero con estadísticas muy distintas
Neurotrauma: un mal endémico
Recientemente se ha publicado en una revista científica de referencia, un artículo acerca de las diferencias en cuanto al reporte y estudio de los traumatismos de cráneo en países de bajo y medianos ingresos en comparación con los países más desarrollados y con mayores ingresos.
Actualmente, el traumatismo de cráneo es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global. Estadísticas recientes indican que las cirugías por neurotrauma constituyen cerca del 40% de los procedimientos neuroquirúrgicos en el mundo, y más del 60% en áreas subdesarrolladas.
En muchos países el neurotrauma es endémico, y se posiciona en el top 3 de causas de muertes entre la población general.

Abreviaturas de las regiones geográficas de la OMS: AMR-US/Can: Estados Unidos y Canadá EUR: Europa WPR: Región del Pacífico occidental AMR-L: América Latina EMR: Región mediterránea oriental AFR: África SEAR: Asia sudoriental
Un estudio comparativo entre diferentes tipos de países puede resultar problemático por diferentes motivos, como ser las características de infraestructuras, disponibilidad de profesionales o el deficiente sistema de reporte en algunos países. Sin embargo fue llevado a cabo evidenciando fuertes diferencias entre regiones.
Un mismo problema, muchas diferencias entre países
El estudio recientemente publicado en Neurosurgical Focus intentó indagar en las diferencias respecto al estudio e investigación de los traumatismos de cráneo en diferentes países del mundo. Y si bien es difícil comparar países, y más aún, países en vías de desarrollo donde los estudios se ven dificultados por todo tipo de problemas, se pueden observar algunas curiosidades:

Existen cerca de 295 personas cada 100.000 habitantes afectadas de traumatismos de cráneo que son hospitalizadas, según estudios a nivel global. Sin embargo esto varia mucho entre países:
Los países con mayor número de hospitalizaciones de pacientes con traumatismo de cráneo son EEUU y Canadá. Mientras que en la lista tenemos en último lugar a los países africanos y del sudeste asiático.
En Europa, los afectados tienen un promedio de edad mayor que en otras regiones y suelen estar causados por caídas de altura.
- Estados Unidos: 787 casos por 100.000 habitantes de trauma de cráneo al año.
- Europa: 287 casos por 100.000 habitantes
- Medio oriente: 45 casos por 100.000 habitantes
En cuanto al número y calidad de las publicaciones científicas, queda bastante claro que los países más desarrollados aportan datos que fueron procesados a nivel nacional, con buen nivel estadístico y provenientes de una gran cantidad de estudios realizados.
En los países de menores ingresos el número de publicaciones es significativamente menor, y los existentes solo suelen provenir de hospitales de referencia.

Palabras finales
Existen grande diferencias entre países en cuanto al volumen de pacientes hospitalizados por traumatismo craneales, y la diferencia entre países es aún mayor si consideramos el modo de abordar el estudio e investigación de este tipo de trauma.
Los países de mayores ingresos invierten más tiempo y dinero en estudiar el trauma de cráneo. Mientras que en los de menos desarrollados, el estudio de esta patología como su tratamiento se encuentra bastante alejado de lo estándares actuales.
Referencias
Tropeano M P, et al. A comparison of publication to TBI burden ratio of low- and middle-income countries versus high-income countries: how can we improve worldwide care of TBI? Neurosurg Focus 47 (5):E5, 2019 DOI: https://doi.org/10.3171/2019.8.FOCUS19688
Alex B. Valadka, Andrew I. R. Maas, Franco Servadei. Introduction. Traumatic brain injury. Neurosurg Focus 47 (5):E1, 2019 DOI:https://doi.org/10.3171/2019.8.FOCUS19507